Leer es una actividad que hacemos de forma inconsciente en nuestra rutina diaria, si a esto le sumamos leer literatura, no solo nuestro cerebro se ve beneficiado sino la forma de vida en general.
Al adentrarnos en un libro se accionan distintas partes del cerebro, debido a que mientras leemos podemos fomentar el pensamiento lógico y abstracto, porque la mente se habitúa a crear escenas. Incluso la memoria sensorial reacciona a recuerdos, por ejemplo, sobre comida. Debido a que leer literatura es una actividad enriquecedora, a continuación, mencionaremos los grandes beneficios de sumergirnos en este género literario.
1. Aumenta la autocrítica
Investigaciones que datan del año 2006, señalan que aquellas personas que leen constantemente literatura tienen mayor capacidad de empatía. Pueden entender y aproximarse a lo que sienten los demás y adquirir varias perspectivas sobre cierta realidad.
Por consiguiente, el buen lector de este género literario se convierte en una persona más autocrítica, con la capacidad de entender, pero también de cuestionar y forjar opiniones sobre ciertas situaciones.
2. Acerca a la lectura profunda
Opuesta a la lectura corta y dispersa que ofrecen las nuevas tecnologías, la lectura de literatura consigue que caigamos en la lectura profunda, por lo envolvente de la narrativa, los detalles sensoriales o las complejas emociones y moralidad.
Tanto la ciencia cognitiva, la psicología y la neurociencia indican que es una experiencia extraordinaria, diferente a una simple comunicación de las palabras.
En este sentido, Victor Nell, psicólogo entrevistado por la revista Time, señala que cuando la persona logra llegar a la lectura profunda, el tiempo va más lento, el lector aumenta la reflexión, la capacidad de análisis, combina sus propios recuerdos y crea nuevas opiniones.
3. Potencia la conectividad del cerebro
Este es uno de los grandes beneficios de leer literatura, debido a que cuando el lector encuentra un libro que lo inspire y estimule, se potencia la conectividad de distintas redes cerebrales. De acuerdo a un estudio de la Universidad de Emory, Estados Unidos, este efecto puede extenderse hasta por cinco días.
Además, otro estudio de la Universidad de Sussex, Inglaterra, reveló que la lectura genera sensación de relajación, mucho más que la música, caminar o una buena ducha.
4. Desarrollo intelectual
Como se mencionó anteriormente, leer es una actividad que se lleva a cabo con total naturalidad. Sin embargo, a diferencia de otras acciones que hacemos diariamente, la lectura incrementa el desarrollo intelectual, debido a que la capacidad de leer modifica el cerebro.
Estudios sugieren que las personas que leen literatura poseen más materia gris y neuronas de una que no tiene el hábito. Tras varios experimentos, el neurocientífico Alexandre Castro-Caldas y su equipo de la Universidad Católica Portuguesa, confirmaron lo mencionado y, además, agregaron otro dato interesante. Los analfabetos oyen menos que aquellas personas con alto nivel de lectura.
5. Mejora la oratoria
Esto es un punto importante, debido a que no solo se trata de empatía, hablar de una forma elocuente y eficaz hace que nuestra comunicación con los demás sea mejor y más fluida.
Atrás quedó ese mito que señalaba de manera equívoca a los lectores como personas introvertidas o sin mucho que decir. Al leer se estimulan las habilidades comunicativas, debido a que se enriquece el vocabulario, se perfecciona la gramática y la sintaxis.
En la actualidad, donde la vida personal se vuelve pública a través de las redes sociales, hacer un correcto uso del lenguaje se valora a nivel social.
Es por ello, que en los espacios ELE de Leer siempre encontrarás las mejores recomendaciones de libros o datos curiosos sobre la lectura. Si tienes algo que contarnos, no dudes en dejarnos tu comentario.