La biblioteca más antigua de España es la Biblioteca Colombina, que se encuentra en la ciudad de Sevilla. Fue fundada en el siglo XV por el arzobispo de Sevilla, Hernando de Talavera, y lleva el nombre de su fundador, el navegante Cristóbal Colón, ya que la biblioteca alberga varios de sus manuscritos.
La Biblioteca Colombina cuenta con más de 300.000 volúmenes, incluyendo manuscritos, incunables, libros raros y colecciones de arte y arqueología. Entre los manuscritos más destacados se encuentra el “Beato de Liébana”, un manuscrito del siglo X que contiene ilustraciones del Apocalipsis de San Juan, y el “Codex Trujillo”, un manuscrito del siglo XV que contiene obras de autores clásicos y medievales.
Además de su impresionante colección, la Biblioteca Colombina es conocida por su hermosa arquitectura y decoración. El edificio fue construido en el siglo XV y cuenta con un patio central rodeado de arcos de estilo mudéjar, así como una sala de lectura que está decorada con frescos y techos de madera tallada.
En resumen, la Biblioteca Colombina es la biblioteca más antigua de España y una de las más importantes de Europa por su colección de manuscritos y su arquitectura. Es un lugar imprescindible para cualquier amante de los libros y la historia.
Sobre el Beatro de Liébana
El Beato de Liébana es un manuscrito ilustrado del siglo X que contiene comentarios al Apocalipsis de San Juan, y es considerado uno de los tesoros más valiosos de la literatura medieval española. El manuscrito fue creado en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, en la región de Cantabria.
El Beato de Liébana consta de 98 folios, en los que se encuentran ilustraciones y textos que comentan los 22 capítulos del libro del Apocalipsis. Fue escrito por un monje llamado Beato, del que se sabe muy poco, y posteriormente fue ilustrado con miniaturas que representan escenas del Apocalipsis, como la caída de Babilonia, el Juicio Final o la Bestia del Mar.

La iluminación del Beato de Liébana es uno de los aspectos más destacados de este manuscrito. Las miniaturas están realizadas con gran detalle, con colores brillantes y figuras muy expresivas, y se considera que son una muestra del estilo mozárabe, una corriente artística que se desarrolló en la península ibérica durante la época de la dominación musulmana.
El Beato de Liébana ha sido objeto de numerosos estudios y análisis por parte de expertos en historia, arte y religión. Además, ha sido reconocido como una obra fundamental para entender la cultura y la sociedad de la España medieval, y ha sido incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.