Un mito moderno (Carl Gustav Jung, 1958)
Sobre el autor
Carl Gustav Jung nace en 1875 en Suiza (Kesswill). Psiquiatra y psicólogo, fue el fundador de la escuela de Psicología analítica. Después de sus estudios de medicina en Basilea, se dedicó a la práctica de la psiquiatría e introdujo en ella, junto con Eugen Bleuler, el psicoanálisis freudiano.
Tras su ruptura con Freud a finales de 1912 comienza la elaboración de su propia orientación analítica, conocida también como “psicología de los complejos”.
Sinopsis
El rumor mundial sobre los platillos volantes plantea un problema que por una serie de razones supone un reto para el psicólogo. La primera pregunta que hay que hacerse -y éste es aparentemente el punto más importante- es: ¿Son reales o mero producto de la fantasía? Se trata de una cuestión en modo alguno resuelta. Si son reales, ¿qué son exactamente? Si son fantasía, ¿por qué habría de existir un rumor así?

Un mito modero fue publicado originalmente en 1958, aunque el libro que nos ocupa en este post es de 2009, y la edición concreta de 2018, con prólogo de Enrique Galán. En el año 2001 se publicó por primera vez en España, tanto el ensayo original como los complementos, dentro del marco de la edición de la Obra Completa de Jung. En 2018 es reeditado como obra individual con un prólogo del psicólogo y especialista en Jung, Enrique Galán, como hemos adelantado.
Mi Crítica
Accedí a esta lectura por culpa de Iker Jiménez (me debe una). La verdad es que gracias a Iker he conocido obras impresionantes como Rabia de Stephen King, o la controvertida Putas putas, de Migoya. Sin embargo, este ensayo es infumable.
Vaya tostón. Tanto el libro en sí, como la introducción del emocionado Enrique Galán. Entiendo que a este psicólogo español le encanta la obra de Jung, y no dudo de que fuera una eminencia en psicología allá por las primeras décadas del siglo XX, pero en esta ocasión se le ha ido mucho la pelota.
Es un intento un tanto surrealista de dar forma al rumor colectivo de la creencia en los ovnis, tratado de tal forma, que realmente parece que está de broma. No consigo pillarle el truco. Envuelve todo un halo de seriedad y formalismo, que solo consigue convertir el ensayo en un tostón horroroso sin ningún tipo de interés para nadie, ni para psicólogos, ni para profesionales de la psiquiatría, ni para el resto de los mortales como yo.
He perdido 20 pavos. Leyendo un resumen en la wikipedia, habría absorbido la misma cantidad de conocimiento nuevos. Ninguno. Sin embargo me queda el consuelo de que solo he leído un ensayo de Jung, y el pobre de Enrique Galán se ha tragado la obra completa de este hombre.